Como comenzar
Que necesito para comenzar a importar
1. Estar registrado como empresa o persona física con RUT
-
Tenés que tener RUT (Registro Único Tributario) ante la DGI.
-
Podés importar como:
-
Persona física (si es algo puntual o a pequeña escala).
-
Empresa unipersonal o sociedad (más recomendable para continuidad comercial).
-
2. Habilitación como importador en la Dirección Nacional de Aduanas
-
No necesitás un “registro formal” como importador, pero sí cumplir con los requisitos aduaneros.
-
Deben estar tus datos y tu actividad habilitada ante Aduanas.
-
Algunas actividades comerciales requieren estar habilitadas para operar como importador.
3. Contar con un despachante de aduana
-
En Uruguay, todas las importaciones comerciales deben hacerse a través de un despachante de aduana.
-
Ellos se encargan de:
-
Clasificar tus productos (posición arancelaria).
-
Calcular impuestos.
-
Hacer la declaración ante aduanas.
-
Coordinar la liberación de la mercadería.
-
4. Conocer la posición arancelaria y costos de importación
-
Cada producto tiene una posición arancelaria (NCM) con su porcentaje de impuestos.
-
Podés consultar con un despachante o usar la web de Aduanas para estimar:
-
Derechos aduaneros.
-
IVA a la importación.
-
Tasa consular.
-
Costos portuarios/logísticos.
-
5. Buscar proveedores confiables en China
-
Esto podés hacerlo por tu cuenta o con asesoría (como la de TuImportador).
-
Recomendaciones:
-
Pedí muestras si es posible.
-
Usá plataformas como Alibaba, Made-in-China, etc.
-
Verificá que el proveedor tenga buena reputación.
-
6. Elegir el método de envío
-
Según el volumen y urgencia podés elegir:
-
Envío aéreo (rápido pero más caro).
-
Envío marítimo (más lento, pero ideal para grandes volúmenes).
-
Courier (DHL, FedEx) para envíos pequeños.
-
7. Tener en cuenta normas técnicas y restricciones
-
Algunos productos necesitan cumplir con normas específicas (como electrónicos, juguetes, alimentos, cosméticos, etc.).
-
Consultá si tu producto necesita alguna autorización especial en Uruguay (LATU, Ministerio de Salud, etc.).
🧾 Documentos básicos que vas a necesitar:
-
Factura comercial.
-
Packing list.
-
Conocimiento de embarque (BL o AWB).
-
Certificados (si aplica: origen, calidad, etc.).
👥 ¿Querés ayuda con todo esto?
Empresas como TuImportador pueden ayudarte en:
-
Búsqueda de productos/proveedores.
-
Cotización y análisis de costos.
-
Coordinación con despachantes.
-
Seguimiento del envío y entrega.